OpenAI ha dado un paso adelante en la evolución de la inteligencia artificial con Sora, un modelo revolucionario diseñado para transformar texto en videos realistas con una calidad cinematográfica asombrosa.
Más que una simple herramienta tecnológica, Sora promete abrir un nuevo capítulo en la creatividad digital, que permitirá a cualquier usuario imaginar y materializar mundos tridimensionales, historias visuales y escenas impactantes con solo unas líneas de descripción.
¿Qué es Sora?
Sora es un modelo de inteligencia artificial capaz de crear videos ultrarrealistas de hasta 60 segundos. Utiliza instrucciones textuales específicas para generar entornos tridimensionales con movimientos de cámara precisos, personajes con emociones y escenarios que respetan las leyes físicas, incluso en mundos ficticios
Entre sus capacidades destacan:
- Animación de imágenes estáticas: convierte fotografías en clips dinámicos.
- Extensión de videos existentes: añade fotogramas adicionales para ampliar contenido.
- Creación de escenas cinematográficas: permite generar tomas complejas con gran nivel de detalle.
¿Cuánto cuesta?
Sora se ofrece bajo un modelo de suscripción vinculado a los servicios de ChatGPT Plus y Pro, con diferencias significativas en los niveles de acceso:
- ChatGPT Plus: Permitirá generar hasta 50 videos al mes con resolución de 720p, una duración máxima de 5 segundos y presencia de marca de agua.
- ChatGPT Pro: Los usuarios tendrán la capacidad de producir hasta 500 videos mensuales sin marca de agua, en resolución 1080p y con duraciones de hasta 20 segundos.
¿Cuándo estará disponible?
Sora estará disponible a nivel global en 2025, aunque por ahora solo está siendo probada por artistas visuales, cineastas y un equipo interno de OpenAI. Este periodo de pruebas busca garantizar la seguridad y utilidad del modelo antes de su lanzamiento oficial.
¿Llegará a Colombia?
OpenAI ha confirmado que Sora será lanzada en más de 150 países, que incluye Colombia, aunque no se ha especificado una fecha exacta para el inicio de su disponibilidad en el país.
Además de su capacidad para crear videos, OpenAI planea incluir funciones de audio en el futuro, lo que ampliará aún más las posibilidades creativas de Sora. Desde la producción cinematográfica hasta el marketing, esta herramienta promete ser una innovación clave en diversos sectores.
Desafíos legales y laborales
El lanzamiento de herramientas como Sora plantea importantes desafíos en los ámbitos legal y laboral. Por un lado, el contenido generado por inteligencia artificial puede infringir derechos de autor si imita o utiliza elementos visuales de obras protegidas sin la autorización correspondiente.
Este tipo de conflictos ya ha surgido en casos previos con otras IA generativas, como DALL-E o herramientas de audio, lo que ha llevado a discusiones sobre cómo regular y proteger la propiedad intelectual en este nuevo paradigma tecnológico.
En el ámbito laboral, Sora amenaza con desplazar trabajos tradicionales en la producción audiovisual, como editores, animadores y creativos. Aunque la herramienta abre posibilidades para nuevos roles, como diseñadores de prompts, también crea incertidumbre para los profesionales cuyos servicios pueden ser reemplazados por IA más económica y rápida.
Esta transición genera preocupaciones sobre la adaptación del mercado laboral y la necesidad de reentrenamiento para los afectados.
Para controlar el uso indebido de estas tecnologías, empresas como OpenAI han implementado medidas para rastrear y verificar el contenido generado por sus modelos, incluyendo marcas de agua digitales invisibles.
Estas herramientas ayudan a identificar si un video fue creado por IA, lo que facilita la moderación y reduce la posibilidad de mal uso, como la creación de videos falsificados o con fines dañinos. Sin embargo, los desafíos éticos y legales asociados a estas tecnologías aún están lejos de resolverse completamente.
Ver 0 comentarios