Hay un aumento de ciberataques en América Latina y los expertos dicen que el enfoque habitual ya no es suficiente

Servers
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
wilson-vega

Wilson Vega

Director

A medida que la tecnología se integra cada vez más en la vida cotidiana y empresarial de América Latina, el panorama digital presenta tanto un mar de oportunidades como un riesgo creciente de brechas de ciberseguridad.

La expansión de productos y canales digitales incrementa exponencialmente la superficie de ataque, atrayendo a ciberdelincuentes armados con métodos cada vez más sofisticados... y baratos. Las organizaciones en la región se encuentran bajo una presión inmensa para evolucionar su estrategia de defensa, pasando de la mera protección a la anticipación proactiva de amenazas.

El reciente Executive Security Summit LATAM 2025, organizado por Microsoft Security en Viña del Mar (Chile), puso de manifiesto la vulnerabilidad de la región y la preocupante falta de preparación ante diversos escenarios de ataque. Durante el evento, se revelaron cifras alarmantes: el número de amenazas detectadas ha experimentado un crecimiento sostenido del 25% anual en la última década, subrayando la urgencia de un cambio de enfoque.

El enfoque proactivo

La mayoría de las organizaciones aún se aferran a esquemas de defensa reactivos, que resultan ineficaces ante la velocidad y complejidad de las amenazas actuales. El Executive Security Summit LATAM 2025 sirvió como un llamado a la acción para líderes y expertos tecnológicos de la región, instándolos a reimaginar la seguridad digital y adoptar una postura que priorice la anticipación sobre la contención.

En este contexto, Onesec, una firma especializada en gestión de riesgos digitales y ciberseguridad, presentó una estrategia integral para una nueva era de protección digital. Esta se fundamenta en tres pilares esenciales: anticipación, resiliencia e inteligencia artificial (IA).

"Hoy el atacante solo necesita una contraseña filtrada para tener un pie dentro de una organización. El problema no es solo tecnológico, es también cultural. Las empresas deben migrar de una postura reactiva a una prevención autónoma en la que la IA, los datos y la cultura organizacional trabajen juntos".--Carlos Quijas, director de riesgo y seguridad de Onesec.

Durante el evento, Onesec ilustró la seriedad del problema presentando casos reales de credenciales corporativas que circulan en la deep web. Además, destacó cómo la democratización de la IA ha facilitado que usuarios, con intenciones tanto benignas como maliciosas, utilicen agentes no confiables capaces de eludir los controles de seguridad tradicionales.

La propuesta de Onesec, fortalecida por soluciones de Microsoft, se apoya en una arquitectura combinada de SIEM + XDR, que posibilita una protección continua y exhaustiva desde la nube hasta el punto final.

Sin embargo, más allá de la tecnología, el mensaje central de Onesec es la necesidad de un cambio estructural en la forma en que las organizaciones latinoamericanas abordan el riesgo digital. Esto implica la formación de equipos internos capacitados, la adopción de modelos predictivos y la capacidad de medir el retorno de la protección antes de que ocurra un ataque.

Inicio