La dicha de los Influencers podría llegar a su fin en Colombia: proyecto de ley busca regular esta actividad

Upscalemedia Transformed 60
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Aunque Colombia cuenta con cerca de 500.000 creadores de contenido activos, en el país aún no se ha regulado esta actividad ni se han definido las responsabilidades y derechos que tienen aquellos conocidos popularmente como influencers. Lo bueno es que esto podría cambiar próximamente, si un proyecto de ley tiene éxito en el Congreso.

Se trata de una iniciativa apoyada por la Agremiación de Creadores de Contenido Digital (Creacodi AGN), que cuenta con más de 35.000 afiliados en territorio colombiano y acompañó la presentación del proyecto a en el legislativo junto al exministro del interior, Luis Fernando Velasco.

Recordemos que el proyecto de ley es impulsado por senadores de distintos sectores políticos como es el caso de Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Gustavo Moreno (ASI), Ferney Silva (Pacto Histórico) y Julio Elías Vidal (Partido de la U).

Y según Velasco, se trata de una opción que, además de unificar posiciones, incluso se adelanta ejecutivo colombiano. "No esperemos a que un gobierno regule la creación del contenido digital, porque eso puede quedar en censura. Hagamos más bien una autorregulación".

Qué propone el proyecto de ley

Ley Influencers 2 (@MinInterior)

En este caso se busca establecer un marco normativo para la actividad de los creadores de contenido digital, regulando aspectos como la responsabilidad en redes sociales, la protección de usuarios y la transparencia en la publicidad.

Para esto se proponen medidas enfocadas en la protección y promoción del sector, con el objetivo de salvaguardar la independencia de los creadores de contenido y proteger el interés público.

Por ejemplo, se promoverá la creación de contenido responsable y se establecerán lineamientos para la transparencia en publicaciones patrocinadas, especialmente en productos relacionados con la salud.

Respecto a la prevención del ciberacoso y discurso de odio, se plantea la necesidad de abordar problemáticas como el acoso digital, la presencia de depredadores en línea y el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental.

Mientras que respecto a la autorregulación y buenas prácticas, se fomentará el uso positivo de las redes sociales, evitando la sobreestimulación por métricas como los "likes" y otras interacciones digitales.

Fondo de protección para creadores

Ley Influencers 3 (@MinInterior)

Uno de los puntos centrales del proyecto es la creación del Fondo Nacional de Protección Solidaria para los Creadores de Contenido Digital, financiado mediante un 1 por ciento sobre los contratos de creación de contenido y un 2 por ciento de gravamen a plataformas digitales.

Los recursos obtenidos se destinarán a contenidos educativos, programas de prevención y proyectos que promuevan un entorno digital más seguro. También se espera que este fondo brinde apoyo a los creadores de contenido en el desarrollo de iniciativas de calidad.

La iniciativa también contempla la obligación de identificar claramente los contenidos patrocinados, con especial énfasis en aquellos relacionados con productos de salud. Esta medida busca evitar la desinformación y garantizar que los consumidores tengan claridad sobre los mensajes publicitarios en redes sociales.

Y aunque cuenta con un fuerte respaldo, tanto del sector como de los políticos, la propuesta legislativa deberá pasar por cuatro debates en el Congreso antes de convertirse en ley.

Inicio