¡No bajes la guardia! Esta es la época del año en la que se disparan los ciberataques en Colombia

Upscalemedia Transformed 19
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

Pese a que las vacaciones de mitad y fin de año son el espacio ideal en el que tanto los ciudadanos como gran parte de las empresas en Colombia aprovechan para tomar una pequeña pausa o relajar las funciones, siempre se debe tener muy presente que hay alguien que no se desconecta: los ciberdelincuentes.

De hecho, para ellos, la época de descanso se ha convertido en la temporada alta de ataques digitales según reveló la compañía tecnológica colombiana OlimpIA.

La razón es tan sencilla como inquietante. Durante las vacaciones, muchas empresas operan con equipos más pequeños, o con colaboradores trabajando desde casa, hoteles o aeropuertos.

Por qué estos espacios son el blanco

Ciberataques Colombia 1 (Pexels)

La aparente sensación de seguridad de estos lugares puede hacer que te relajes y esto se convierte en una puerta entreabierta para los atacantes porque los dispositivos corporativos pueden conectarse a redes Wi-Fi públicas, se utilizan cuentas laborales desde equipos personales y se relajan los protocolos de seguridad que en otros momentos del año estarían bajo vigilancia más estricta.

Este es un cóctel perfecto para la proliferación de incidentes y las cifras así lo confirman. Solo en 2024, Colombia reportó más de 50.000 incidentes de ciberseguridad.

Y mientras las denuncias por delitos informáticos crecieron un 23 por ciento frente al año anterior, a nivel global se registró un incremento del 38  por ciento en los ataques dirigidos a empresas, según Check Point Research.

Detrás de esos números está el mismo patrón: los delincuentes aprovechan las distracciones y las condiciones laborales atípicas propias de los recesos.

Ricardo Pulgarín, director de productos y servicios en ciberseguridad de OlimpIA, lo advierte con claridad: las vacaciones son un periodo en el que los atacantes redoblan esfuerzos para explotar cualquier brecha.

Cuáles son los ataques más frecuentes

Ciberataques Colombia 2 (Pexels)

Uno de los caminos favoritos es la creación de enlaces falsos o sitios web clonados que suelen circular con mayor intensidad durante festivos y épocas de descanso.

Según el análisis de OlimpIA, en la mayoría de los fraudes digitales detectados, el acceso no autorizado se origina precisamente allí, en un clic confiado sobre una página que parece legítima, pero que en realidad es un señuelo para robar credenciales, instalar malware o tomar el control de dispositivos.

Aun con este escenario, los expertos coinciden en que hay formas concretas de protegerse. No se trata solo de políticas corporativas, sino de acciones específicas que cada persona puede ejecutar para blindar su información, incluso en vacaciones.

Pulgarín insiste en que el modelo de confianza cero es indispensable: ninguna conexión ni dispositivo debe considerarse confiable por defecto, y es vital monitorear de manera constante qué usuario se conecta, desde dónde lo hace y bajo qué condiciones.

Y antes de salir de vacaciones, es fundamental renovar las contraseñas y evitar reutilizarlas entre cuentas personales y laborales, pues es precisamente esa duplicidad la que los atacantes explotan con más frecuencia.

Además, cualquier conexión en aeropuertos, cafeterías u hoteles debería pasar siempre por una VPN confiable. Mientras que ante cualquier ventana emergente que pida acciones urgentes o inusuales, lo más seguro es detenerse y verificar.

Inicio