El término "roaming" es cada vez más común en la vida de los usuarios de teléfonos móviles, especialmente para quienes viajan fuera de su área de residencia.
Sin embargo, su funcionamiento y costos pueden generar dudas, especialmente en un país como Colombia, donde este servicio tiene particularidades importantes que es necesario comprender.
¿Qué es el roaming?
El roaming, también conocido como itinerancia, es un servicio que permite a los usuarios de teléfonos celulares utilizar su línea móvil cuando se encuentran fuera de la red de su operador. Esto incluye tanto la posibilidad de hacer y recibir llamadas, enviar mensajes de texto, como acceder a internet móvil.
En Colombia, el roaming puede dividirse en dos tipos principales, el roaming nacional, es cuando el usuario se desplaza a regiones dentro del territorio colombiano donde la red de su operador no tiene cobertura, pero puede conectarse a la red de otro operador local que sí tiene servicio.
Y el roaming internacional, que aplica cuando el usuario viaja fuera de Colombia y utiliza redes de operadores extranjeros para mantener la comunicación.
¿Cómo funciona el roaming?
El proceso técnico detras del roaming es relativamente sencillo desde el punto de vista del usuario, aunque involucra complejas negociaciones entre operadores.
Cuando el teléfono móvil detecta que no está dentro del área de cobertura de su operador, busca automáticamente otras redes disponibles y se conecta a una red que tenga acuerdos con su proveedor.
Los operadores móviles de distintos países tienen convenios que establecen las tarifas por el uso de sus redes. Estos costos son los que se trasladan al usuario final, quienes a menudo experimentan tarifas más altas en el uso de datos, llamadas y mensajes.
Finalmente, el operador local del usuario factura el servicio y actúa como intermediario para pagar al operador extranjero por el uso de su red.
En Colombia
En Colombia, las tarifas de roaming internacional han sido un tema de discusión constante debido a su impacto en los usuarios frecuentes, como viajeros de negocios y turistas.
Para combatir los altos costos, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ha implementado medidas para promover la transparencia tarifaria. Por ejemplo, los operadores están obligados a informar a los usuarios sobre los costos del servicio antes de que sea activado.
Además, Colombia ha avanzado en acuerdos internacionales, como el de la Comunidad Andina (CAN), que eliminó los costos adicionales de roaming entre los países miembros (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) desde 2022. Este acuerdo ha permitido que los ciudadanos de estos países utilicen sus servicios móviles sin cargos adicionales al viajar dentro de la región.
Consejos para usar el roaming
Si planeas viajar y necesitas usar el roaming, consulta con tu operador los costos antes de viajar y explora paquetes especiales que puedan reducir los gastos.
Además, actívalo solo cuando sea necesario para evitar costos inesperados, desactiva la opción de roaming de datos cuando no lo uses, y aprovecha las redes Wi-Fi disponibles para realizar llamadas o enviar mensajes a través de aplicaciones como WhatsApp.
Finalmente, si el viaje es prolongado, comprar una tarjeta SIM local del país que visitas puede resultar más económico.
Ver 0 comentarios