Cinco cosas que debes saber sobre la ley contra el ruido que aprobó el Congreso en Colombia

ruido
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La plenaria del Senado aprobó en último debate un proyecto de ley contra el ruido, que busca combatir la contaminación auditiva y proteger la tranquilidad ciudadana.

La nueva normativa endurece las sanciones para quienes excedan los niveles de ruido permitidos, dependiendo del contexto y las características de cada comunidad.

En esta nota te explicamos los cinco puntos más importantes de esta iniciativa que promete transformar la relación de los colombianos con el ruido.

Actualización de normas dispersas

La nueva ley unifica las 17 disposiciones nacionales sobre ruido que estaban vigentes, algunas de ellas creadas desde 2006. Esto permitirá clarificar las responsabilidades de las autoridades y establecer una ruta única para que los ciudadanos denuncien problemas relacionados con la contaminación acústica.

Revisión de los límites de ruido

Los niveles máximos permitidos de ruido, establecidos hace casi dos décadas, serán revisados en un plazo de 18 meses por el Ministerio de Ambiente. También se desarrollarán mapas estratégicos de ruido y se identificarán zonas saturadas acústicamente, donde se implementarán medidas especiales.

Multas más altas

Las sanciones económicas por alterar la tranquilidad se duplicarán, pasando de 8 a 16 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, los agentes podrán imponer sanciones sin depender exclusivamente de las mediciones de sonómetros, utilizando otros tipos de pruebas.

Las multas pueden llegar hasta los 20 millones de pesos, la ley agrupa las normas existentes y otorga herramientas adicionales a las autoridades locales y a la Policía para abordar el problema.

Planes locales

Las ciudades con más de 100.000 habitantes deberán elaborar planes de acción específicos para gestionar el ruido. La ley también obliga a incluir medidas que protejan a personas en el espectro autista, quienes son especialmente sensibles al sonido.

Vigilancia

Se creará un subsistema de vigilancia acústica que permitirá monitorear los niveles de ruido en tiempo real a través de una plataforma digital. Este sistema será clave para hacer seguimiento al cumplimiento de las normas y promover campañas de sensibilización ciudadana.

El autor

El representante Daniel Carvalho, autor de la ley contra el ruido, destacó que esta nueva normativa unifica todas las regulaciones existentes sobre contaminación acústica en Colombia.

“Esta ley fortalece las capacidades de la Policía para sancionar a los infractores y obliga a las Alcaldías a gestionar y controlar este tipo de fenómenos, adaptándose a las necesidades y realidades de cada territorio”, explicó Carvalho. Según el congresista, esto permitirá a las entidades locales establecer estrategias específicas para abordar el problema del ruido según los contextos particulares.

Su implementación tomará al menos dos años, pero ya se perfila como un avance crucial hacia un entorno más tranquilo y saludable.

Aunque la medida promete ordenar el ruido en el país, no está exenta de polémica, ya que algunos sectores temen que afecte la realización de eventos culturales y festivos.

Inicio