"El negocio en Colombia está creciendo fenomenalmente": Andries Smit, vicepresidente de Nuevas Verticales de inDrive

Indrive
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
wilson-vega

Wilson Vega

Director

Como una plataforma global de movilidad y servicios urbanos que opera en 46 países, inDrive entiende el potencial de inscribirse en la vida cotidiana de sus usuarios. Por eso, no le basta ser una de las aplicaciones de transporte más descargadas en el mundo, y se ha lanzado a construir, sobre su dominio en materia de viajes compartidos, una estructura multivertical que abarque finanzas, seguros, carga y mensajería.

Mientras expande su oferta principal de viajes compartidos a nuevas geografías, la firma mira a América Latina para afianzar su presencia y convertirse, en el mediano plazo, en una super app.

Durante su primera visita a Bogotá, Andries Smit, vicepresidente de Nuevas Verticales de la compañía, habló con Xataka Colombia.

inDrive

¿Qué significa 'super app' para usted?

La aplicación multivertical que conocemos solo significa que había diferentes servicios en la aplicación, pero eran difíciles de descubrir y eran difíciles de navegar. Así que puedes ser un cliente que está en un taxi en este momento, pero estás atascado, no puedes hacer nada más. Estás atrapado en una acción vertical.

Con una super app puedes hacer varias cosas al mismo tiempo: mientras esperas a que llegue tu conductor, tal vez estés pensando en la comida de esta noche, tal vez estés pensando en algo que necesitas que te entreguen. O tal vez estés pensando en otra cosa: un paquete que tienes que enviar, o se te olvidaron las llaves... La idea de la súper aplicación es que sea muy fácil administrar y moverse entre esos servicios.

En segundo lugar, se trata de que la aplicación entienda cuáles son tus necesidades. Puede que seas un comprador frecuente de comida rápida, puede que yo no sea eso. Por lo tanto, queremos ser capaces de personalizar los servicios que ofrecemos a los clientes individuales, en función de lo que hacen, de dónde viven y mucho más.

Es decir, no es una renovación súbita de la aplicación...

No. Probablemente no notarás diferencias extravagantes en la aplicación. Por supuesto, habrá algunas mejoras en el diseño, y las cosas se sentirán más fluidas y mejor, pero realmente es una evolución en la forma en que hacemos las cosas más fáciles para nuestras costumbres.

¿Cómo navegas el cambio de la idea de una aplicación para que las personas se sientan cómodas usándola para algo diferente a su propósito original?

Nos estamos acercando a esto en un estado evolutivo. Otras aplicaciones han optado por los enfoques de los grandes bancos: "Hoy en día, somos de transporte compartido. Mañana, aquí está este -'tadá'- gran momento. Nosotros no, vamos a seguir nuestra filosofía de pruebas.

Así que ahora mismo, en Bogotá, estamos realizando pruebas A/B en las que 50.000, tal vez 60.000 de nuestros clientes verán pequeñas diferencias: la pantalla podría verse diferente. Los puntos de entrada a las verticales serán diferentes. La navegación será diferente y la mensajería será diferente.

Y vamos a evolucionar eso, aprender lo que funciona y lo que no. Y esa evolución va a tomar de 18 a 24 meses. Por lo tanto, si tú y yo nos sentamos de nuevo en 2027, verás una diferencia notable.

Uno debe suponer que esto responde a que han detectado un potencial de crecimiento...

Lo que estamos viendo ahora es que los servicios de transporte están creciendo constantemente. Especialmente en Colombia; es un negocio muy estable, que crece muy bien.

El negocio de reparto está creciendo fenomenalmente bien, mejor de lo esperado. Eso incluye no solo la demanda de las personas, sino también un soporte mejor de lo esperado por parte de nuestros mensajeros.

No nos esperábamos esto. Por supuesto, teníamos esperanzas, pero ya estamos muy por encima de nuestros planes para el Q1. Así que ahora vamos a redoblar la apuesta.

Es una apuesta grande, otros lo han intentado...

Absolutamente, absolutamente. Pero la singularidad que tenemos en nuestro servicio de entrega es esta noción de la oferta y la demanda, de que pones tu precio. Al igual que el conductor y el cliente pueden tener el control de su precio, también pueden hacerlo el cliente y el repartidor.

Esa es una característica única, que a los usuarios les encanta, pero es más que eso. No es solo el hecho de que establezcas el precio, es saber exactamente lo que vas a obtener, sino también es esta noción en la que ves quién será tu mensajero y ves quién será tu cliente. Todo es para que sepas que tienes el control. Ese empoderamiento está haciendo que el negocio crezca muy, muy bien.

¿Van a construir la super app ustedes mismos?

No, no tenemos la intención de construirlo todo nosotros mismos. Hay ciertos servicios, posiblemente cosas como la entrega de comida, en los que tienes jugadores muy fuertes, y en esos casos, solo queremos un socio. Tenemos muchos clientes que quieren eso y los de ellos también. Otras cosas más de nuestro core sí las haremos nosotros.

inDrive

¿Cómo beneficia todo esto a los conductores?

Para los conductores hay otros servicios que incluyen cualquier cosa que les facilite la vida, incluidos los servicios financieros.

Les hemos estado otorgando préstamos -es algo que iniciamos el año pasado aquí en Colombia- y esperamos que ese negocio crezca de manera muy agresiva este año. Se trata de préstamos de hasta un millón de pesos y queremos esforzarnos mucho en eso.

También estamos analizando varias cosas, como los seguros. Queremos asegurarnos de que, no solo en el transporte compartido, sino también en nuestros servicios de entrega, nuestros conductores estén cubiertos, pero también nuestros clientes estén cubiertos en caso de que algo suceda.

Así que hay muchas cosas, como los servicios, los servicios de los vehículos. La protección por avería del vehículo es un punto importante, pero también estamos analizando cosas como, por ejemplo, si ya estás utilizando vehículos eléctricos.

Si algo he aprendido es que la tecnología no es suficiente si la gente no confía en que es seguro usarla. ¿Cómo se tiene en cuenta eso para que la gente adapte todas estas cosas, especialmente si se está metiendo en asuntos financieros?

Por eso empezamos con los conductores. Ya nos conocen y confían en nosotros. Y sobre todo los que llevan un tiempo trabajando. Así que es mucho más fácil aventurarse en ese ámbito. Obtienen sus ingresos a través del servicio y ya tenemos una relación con ellos.

Y pensamos lo mismo en términos del nivel del pasajero, por eso también es tan importante que pensemos en esta fase evolutiva a nivel personal para cada individuo.

Así que el enfoque es bastante simple, como mencioné, se trata de lo esencial en lo diario. Preguntamos mucho a nuestros pasajeros y a nuestros clientes sobre: ¿Qué utilizas? ¿Cuáles son tus problemas?, ¿Qué haces a diario?.

¿Qué ha resultado de esas sesiones que no hubieran encontrado de otra manera?

Un buen ejemplo es el tema de los datos. Una de las cosas que nos encontramos frecuentemente tanto en los conductores como en los pasajeros, es que hay días en los que no tienen datos en sus teléfonos. Este es un problema muy real y práctico, tanto para los conductores como para nuestros pasajeros.

Así que dijimos: "Aquí hay un problema. ¿Cómo podríamos resolverlo?". Por lo tanto, estamos probando una asociación con una empresa operadora para descubrir otras formas realmente innovadoras de abaratar el costo de los datos, y tal vez incluso algunos mecanismos interesantes. No puedo decirles más sobre eso ahora, pero esperamos tener algo que anunciar a su debido tiempo.

¿Qué representa Colombia para la operación global de inDrive?

El mercado latinoamericano es más de la mitad de nuestro negocio. Colombia es uno de nuestros principales mercados en América Latina, y sigue mostrando un muy buen crecimiento.

Entonces, si me preguntan personalmente, Colombia está en mis top tres de prioridades, debido al interés que vemos en los negocios de entrega, nuestros pasajeros y clientes nos sobrepasan con la demanda.

Inicio