Con el objetivo de proteger los derechos de los conductores de plataformas de transporte como Uber, DiDi y Cabify, que son una fuente de ingreso vital para unas cien mil familias y una herramienta indispensable para millones de colombianos que las utilizan a diario como una alternativa de movilidad, el Concejo de Bogotá dio luz verde a un acuerdo que busca frenar los abusos durante la imposición del comparendo D12, conocido por sancionar el transporte ilegal.
Este tipo de multa, que asciende a más de 1.300.000 pesos e implica la inmovilización del vehículo, ha sido objeto de numerosas denuncias por parte de conductores que reportan abusos de autoridad, como interrogatorios arbitrarios y dobles sanciones por una misma causa.
Es por ello que el proyecto, liderado por los concejales Daniel Briceño, Juan Daniel Oviedo y Sandra Forero, establece directrices claras para que los agentes de tránsito respeten los derechos de los conductores y cumplan con el debido proceso al imponer esta sanción.
En qué consiste el acuerdo
El texto que contó con el respaldo de 34 concejales y concejalas, insta a la Secretaría Distrital de Movilidad a expedir un Acto Administrativo que defina lineamientos claros para los operativos de tránsito, garantizando transparencia y respeto a los derechos fundamentales a través de las siguientes medidas:
- Respeto al debido proceso: Los agentes de tránsito estarán obligados a realizar procedimientos ajustados a la ley, incluyendo interrogatorios que respeten los derechos de los conductores y pasajeros.
- Prohibición de dobles sanciones: Un conductor no podrá ser multado más de una vez por la misma infracción.
- Protección de la intimidad: Se prohíbe que los agentes de tránsito confisquen teléfonos o realicen acciones invasivas que vulneren la privacidad de conductores y pasajeros.
- Regulación de la inmovilización: El proceso de retención de vehículos deberá cumplir con estrictas garantías constitucionales, evitando decisiones arbitrarias.
- Capacitación a los agentes de tránsito: Se implementarán jornadas obligatorias de formación para sensibilizar a las autoridades sobre la aplicación correcta de la norma.
Por qué es necesario el acuerdo
Los concejales Daniel Briceño, Juan Daniel Oviedo y Sandra Forero encabezaron la iniciativa, motivados por las numerosas denuncias de conductores y usuarios afectados por operativos que consideraban injustos.
“Este es un paso importante para proteger los derechos de los conductores y evitar los atropellos que hemos visto en los operativos de tránsito" advirtió Briceño, señalando que no se busca "eliminar el comparendo D12, pero sí asegurar que se aplique de forma justa”.
Además, el proyecto también cuenta con el respaldo del alcalde Carlos Fernando Galán, quien se comprometió a sancionar el acuerdo y garantizar su implementación.
Un paso hacia la legislación definitiva
Es importante destacar que este acuerdo no legaliza el uso de plataformas como Uber o Cabify, pero marca un precedente significativo en la búsqueda de una regulación equilibrada.
Los concejales han asegurado que continuarán trabajando en iniciativas que permitan formalizar el servicio, incluyendo el diálogo con taxistas, usuarios y plataformas tecnológicas.
Mientras que las nuevas reglas entrarán en vigencia una vez la Secretaría Distrital de Movilidad expida el Acto Administrativo correspondiente. Esto debería ocurrir pronto, especialmente tras el apoyo de Galán.
Ver 1 comentarios