La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impusó una multa de 2.645 millones de pesos a Claro Colombia por violar las normas de protección al consumidor en los servicios de comunicaciones.
La decisión fue tomada luego de identificar una serie de irregularidades que vulneraron los derechos de los usuarios.
Motivos
Entre las irregularidades que motivaron la sanción impuesta a Claro, se destaca el incumplimiento de promociones ofertadas, lo cual vulneró el derecho de información de los usuarios al no respetar las condiciones publicitadas.
Además, la empresa realizó cobros por servicios que no habían sido solicitados ni autorizados por los consumidores. También se evidenciaron fallas en la prestación del servicio, al no garantizar la continuidad ni la calidad previamente pactadas.
Por último, se identificaron prácticas de facturación irregular, incluyendo múltiples periodos de facturación en una sola factura, lo que generó confusión y afectó a los usuarios.
Caso
Uno de los casos más relevantes fue la falta de información sobre las características, términos y condiciones del servicio “Pospago Netflix L Pro MX (GB)”. Además, se detectó la facturación de montos superiores a los informados en procesos de fidelización, la activación no autorizada del servicio de Netflix en la factura del usuario y la desactivación de una línea móvil bajo el argumento de realizar controles contra el fraude.
La investigación que derivó en la multa tomó en cuenta tres denuncias formales presentadas por usuarios de Claro. Estas quejas revelaron prácticas sistemáticas que vulneraban los derechos de los consumidores, según confirmó la SIC.
Claro tiene la posibilidad de interponer un recurso de reposición ante la Dirección de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones y uno de apelación ante la Superintendente Delegada para la Protección del Consumidor.
“Esta sanción refleja el firme compromiso de la SIC de proteger los derechos de los consumidores, promoviendo la transparencia y la calidad en la prestación de los servicios de comunicaciones”, declaró la entidad.
El caso deja en evidencia la importancia de que las empresas de telecomunicaciones cumplan con las normativas establecidas y respeten los derechos de los consumidores, para asegurar la calidad y transparencia en sus servicios.
Ver 0 comentarios