En Colombia, el límite de velocidad en la mayoría de carreteras es de 90 kilómetros por hora. Sin embargo, existen excepciones muy puntuales donde es legal circular a 120 km/h.
Esto está contemplado en la Ley 2251 de 2022, conocida como la Ley Julián Esteban, que regula los límites de velocidad en el país: 30 km/h en zonas escolares, residenciales y hospitalarias; 50 km/h en vías principales urbanas; y 90 km/h en carreteras nacionales y departamentales.
¿En cuáles puedo ir a 120km/h?
A pesar de esta regla general, hay ciertos tramos diseñados con estándares más altos de seguridad e infraestructura donde se permite legalmente alcanzar los 120 km/h.
Estas excepciones no solo obedecen a la ingeniería vial, sino también a la señalización y ausencia de riesgos como pasos peatonales. Actualmente, solo tres vías en el país cumplen con estas condiciones. Se trata de la Autopista del Café, en algunos sectores entre Pereira, Manizales y Armenia; la Ruta del Sol, especialmente en su segundo sector entre Puerto Salgar y San Roque; y ciertos tramos de la doble calzada Bogotá–Girardot, donde no hay cruces a nivel ni peatones.

Estas vías cuentan con características técnicas específicas que justifican este límite más alto: doble calzada, separadores centrales, buena visibilidad, señalización clara y, sobre todo, ausencia de pasos peatonales o cruces peligrosos. Además, deben estar expresamente señalizadas como autorizadas para permitir el tránsito a esa velocidad.
Sin embargo, no todos los vehículos pueden circular a 120 km/h, incluso en estos tramos autorizados. Esta velocidad está permitida únicamente para vehículos particulares y motocicletas de alto cilindraje.
Quedan excluidos los buses, taxis, camiones, tractomulas, ambulancias, patrullas, bicicletas, patinetas eléctricas y vehículos similares. Asimismo, el conductor debe cumplir con todos los requisitos legales: tener licencia vigente, portar un SOAT activo, tener la revisión tecnomecánica al día y no estar bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
Con precaución...
Es importante recordar que circular a más de 120 km/h, incluso en estos tramos, constituye una infracción. La velocidad máxima no es una sugerencia, sino una norma legal.
En lo que va del año 2025, más de 2.500 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en Colombia, de acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El exceso de velocidad sigue siendo uno de los factores más comunes detrás de estos siniestros. Por ello, las sanciones por infringir los límites son severas: incluyen una multa de 711.750 pesos, la posible suspensión temporal o definitiva de la licencia de conducción y, en los casos más graves, la inmovilización del vehículo.
La geografía colombiana también impone limitaciones. El país es montañoso, con una red vial que en su mayoría no está diseñada para velocidades elevadas. Muchas carreteras presentan curvas cerradas, pendientes pronunciadas, cruces a nivel y pasos peatonales, lo cual obliga a mantener límites conservadores. A esto se suma la falta de mantenimiento en algunos tramos, la señalización deficiente y la alta siniestralidad vial.
Para que más vías puedan autorizar velocidades de 120 km/h, no basta con querer modernizar. Se requiere una infraestructura moderna que incluya doble calzada, separadores físicos, señalización inteligente, cámaras de velocidad, sensores de tráfico y sistemas de alerta temprana.
También es necesario que los conductores adopten una actitud consciente, respetuosa de las normas y del entorno vial. Además, el mantenimiento constante, la limpieza de señalización y el control de la vegetación son aspectos clave para garantizar la seguridad.
Ver 0 comentarios