Pésimas noticias: ni cumpliendo el Acuerdo de París se frenará el derretimiento de las capas de hielo del planeta

Deshielo Global 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

El objetivo climático del Acuerdo de París, que estableció limitar el calentamiento global a 1,5 °C sobre niveles preindustriales, ya no sería lo suficiente para evitar una desestabilización de las capas de hielo polares y, con ello, un aumento dramático del nivel del mar que pondría en riesgo a millones de personas en zonas costeras de todo el mundo.

Esa fue la devastadora conclusión de una reciente investigación publicada en la revista Nature, que presentó una síntesis de múltiples líneas de evidencia paleoclimática, observaciones satelitales y modelos proyectivos para poder hacerla.

Los autores también advirtieron que la pérdida de masa de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se ha cuadruplicado desde la década de 1990, y que la temperatura actual, superior en 1,2 °C al promedio preindustrial, ya estaría generando un proceso irreversible de aumento del nivel del mar a escala secular.

“Incluso si se mantiene la temperatura actual, es probable que veamos varios metros de aumento del nivel del mar en los próximos siglos”, señaló el estudio, sosteniendo que “esto causará una pérdida y daño extensivos a las poblaciones costeras y pondrá en jaque la viabilidad de las medidas de adaptación”.

Un umbral más estricto

Deshielo Global 2 (Scientific American)

Chris Stokes, geógrafo de la Universidad de Durham y coautor del artículo, aseguró que las recomendaciones científicas actuales están convergiendo en un consenso: la meta de 1,5 °C ya no es lo suficientemente ambiciosa para preservar la estabilidad de las masas de hielo del planeta.

“Algunos estudios recientes han planteado que el objetivo seguro debería ser 1 °C. La evidencia se está acumulando en esa dirección”, explicó. “Ya en los años 80 y 90 sabíamos que sobrepasar ese umbral implicaba riesgos severos, pero ahora lo estamos viendo materializarse”.

Los registros geológicos respaldan esta afirmación. La última vez que la concentración atmosférica de dióxido de carbono fue tan alta como hoy, 430 partes por millón, fue durante el Plioceno medio, hace más de 3 millones de años. En ese periodo, el nivel del mar global era de 10 a 20 metros más alto que el actual.

Subida del mar: un ritmo sin precedentes

Deshielo Global 4 (NASA)

El estudio advierte que, de continuar la tendencia actual, el nivel del mar podría aumentar entre 20 y 30 centímetros por década en ciertas regiones, muy por encima de las tasas actuales de adaptación de la mayoría de las ciudades costeras.

Andrea Dutton, geocientífica de la Universidad de Wisconsin–Madison, explicó que pese a que “muchas comunidades están planeando con base en tasas de subida de unos pocos milímetros por año, pero este estudio sugiere que esa tasa se duplicará en cuestión de décadas”.

El fenómeno afecta desproporcionadamente a países tropicales y regiones cercanas al ecuador, donde el nivel del mar ya está subiendo tres veces más rápido que el promedio global.

Esto se debe a la expansión térmica del agua y a cambios en la gravedad inducidos por el derretimiento de los polos. “Es una mala noticia para lugares como Bangladesh, India, Vietnam y el delta del Nilo”, explicó Jonathan Bamber, físico de la Universidad de Bristol y coautor del estudio, señalando que “esas zonas verán un ascenso del mar muy superior al promedio global”.

Y además del calentamiento en sí mismo, la capacidad de respuesta está en riesgo. Según los autores, los recortes presupuestarios en agencias científicas, los cambios regulatorios en materia ambiental y la reversión de fondos ya aprobados.

¿Hay forma de volver atrás?

Deshielo Global 3 (Polar Science Center)

Aunque las temperaturas globales han superado el umbral de 1,5 °C en casi todos los meses de los últimos dos años, los investigadores destacan que el Acuerdo de París incluye un mecanismo de revisión de metas que permitiría establecer un objetivo más ambicioso.

Para Stokes, conocer cuánto debemos enfriar el planeta sigue siendo crucial, porque “incluso si sobrepasamos los 1,5 °C, es fundamental saber cuánto tendríamos que bajar para volver a un rango seguro”.

“Es como caminar en una habitación oscura”, comparó Stokes. “Sabemos que hay un monstruo ahí, pero no sabemos cuándo nos lo vamos a encontrar. Con el cambio climático, ese encuentro puede estar más cerca de lo que pensamos”.

Inicio