En una acción legal sin precedentes para la industria del entretenimiento, Disney y NBCUniversal presentaron una demanda conjunta contra la empresa de inteligencia artificial Midjourney, acusándola de infringir masivamente los derechos de autor al generar imágenes no autorizadas de personajes emblemáticos como Darth Vader, Shrek, Elsa, Buzz Lightyear e Iron Man.
Esta es la primera gran ofensiva jurídica de los dos estudios más poderosos de Hollywood contra un generador de imágenes por IA, y podría sentar un precedente clave para el uso de contenidos protegidos en el entrenamiento y funcionamiento de modelos generativos.
La demanda fue radicada en una corte federal del distrito central de California y solicita un juicio con jurado. En el documento, los estudios califican a Midjourney como un “pozo sin fondo de plagio” y argumentan que su modelo se comporta como una máquina expendedora virtual capaz de producir “copias infinitas no autorizadas” de propiedades intelectuales protegidas.
La empresa, fundada en 2021 en San Francisco, ofrece un servicio de generación de imágenes mediante suscripción y facturó más de 300 millones de dólares el año pasado, según los demandantes.
Los estudios buscan proteger a sus personajes

Uno de los elementos centrales del caso es la facilidad con la que, alegan los estudios, cualquier usuario puede generar representaciones reconocibles de personajes protegidos.
La demanda incluye ejemplos visuales de cientos de ilustraciones generadas por Midjourney que, según los demandantes, reproducen sin autorización personajes de franquicias como Star Wars, Marvel, Frozen, Pixar, Los Simpson y Cómo entrenar a tu dragón.
Disney y Universal sostienen que Midjourney no solo permite la generación de estas imágenes, sino que también se beneficia de ellas para promocionar su herramienta, a pesar de haber ignorado múltiples solicitudes para detener las infracciones o adoptar mecanismos técnicos de protección como el bloqueo de prompts sensibles.
Esto, destacan los estudios, contrasta con otras compañías del sector que sí han implementado filtros o restricciones ante reclamos similares.
Por qué un juicio con jurado

Piden un juicio con jurado por varias razones estratégicas y legales que apuntan a fortalecer su caso y maximizar su impacto.
Al tratarse de una disputa de alto perfil que involucra a franquicias muy reconocidas y a una tecnología emergente con implicaciones legales aún en evolución, un juicio con jurado permite que el caso se decida no solo por interpretación técnica del derecho, sino también por la percepción social y ética de los hechos.
Una nueva herramienta genera alertas

La preocupación se extiende al próximo lanzamiento de una herramienta de generación de video anunciada por Midjourney.
Los estudios consideran que esta nueva funcionalidad incrementará el alcance de la infracción, ya que implicaría la creación, visualización pública y distribución de secuencias animadas basadas en sus personajes.
A pesar de no haberse liberado al público, los demandantes alegan que el modelo de video ya está siendo entrenado y, por tanto, podría estar infringiendo derechos desde su fase de desarrollo.
Qué buscan Disney y Universal

El proceso legal no solo busca una indemnización por daños y perjuicios, cuyo monto aún no ha sido especificado, sino también una medida cautelar que prohíba a Midjourney continuar generando o distribuyendo imágenes o videos que reproduzcan material protegido sin autorización.
El objetivo es, en palabras de los estudios, evitar que modelos generativos continúen operando sin controles sobre el uso de propiedad intelectual.
Horacio Gutiérrez, director legal de Disney, enfatizó que la compañía no se opone al desarrollo de inteligencia artificial como herramienta creativa, pero que eso no debe confundirse con el uso ilegítimo de obras protegidas.
“La piratería es piratería, y el hecho de que sea ejecutada por una IA no la hace menos infractora”, afirmó. Por su parte, Kim Harris, vicepresidenta ejecutiva y directora legal de NBCUniversal, subrayó que la demanda busca proteger el trabajo creativo detrás de los contenidos y las inversiones que los hacen posibles.
El dilema entre la IA y los derechos de autor

La acción se suma a una oleada de litigios que cuestionan el uso de materiales protegidos en el entrenamiento de modelos de IA. Entre ellos destacan las demandas del New York Times contra OpenAI y Microsoft, así como las acciones legales de autores, sellos discográficos y periódicos frente al uso no autorizado de textos, imágenes y música.
En muchos de estos casos, los desarrolladores han reconocido la dificultad de evitar por completo el uso de contenido con derechos durante el proceso de entrenamiento, lo que tensiona aún más los marcos legales existentes.
Midjourney, por su parte, no ha emitido una respuesta oficial a la demanda. En entrevistas previas, su fundador, David Holz, admitió que su modelo fue entrenado a partir de un “gran rastreo de internet”, sin un mecanismo claro para identificar o excluir obras protegidas por derechos de autor.
Esa afirmación, ahora citada por los estudios en la demanda, refuerza el argumento de que el uso de estos datos no fue accidental, sino estructural.
Ver 0 comentarios