Alerta por disparada de ciberataques tras la escalada del conflicto entre Irán e Israel: según los expertos, la situación puede empeorar

Upscalemedia Transformed 16
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

En medio de la nueva escalada militar entre Irán e Israel, la guerra ha migrado con fuerza al ciberespacio. Según el más reciente informe de la firma Radware, los ciberataques dirigidos a Israel aumentaron un 700 por ciento en los dos días posteriores al anuncio público de los bombardeos israelíes sobre instalaciones iraníes.

El reporte señala que esta oleada se enmarca en una intensificación de operaciones digitales lideradas por grupos proiraníes y actores estatales que buscan afectar tanto infraestructura crítica como el ánimo de la población civil.

Entre los objetivos más frecuentes de estas incursiones digitales se encuentran sitios web del gobierno, bancos, compañías de telecomunicaciones y operadores de servicios esenciales como agua y energía.

Las acciones incluyen desde ataques de denegación de servicio (DDoS) y robo de datos hasta la distribución de malware y tentativas de sabotaje digital a sistemas industriales.

Son acciones que podrían escalar

Hackers Iran 2 (Pexels)

Ron Meyran, vicepresidente de inteligencia de amenazas cibernéticas en Radware, explicó que estos ataques son parte de “operaciones de represalia en el dominio digital” y advirtió que podrían escalar tanto en número como en sofisticación.

Esta nueva fase del conflicto confirma lo que analistas de ciberseguridad han venido advirtiendo: la confrontación entre Irán e Israel no solo se libra con misiles o drones, sino también a través de herramientas cibernéticas que permiten causar disrupciones profundas sin disparar una sola bala.

Michael Daniel, exasesor de seguridad cibernética en la Casa Blanca y actual presidente de la organización Cyber Threat Alliance, afirmó que tanto Irán como Israel tienen capacidad para realizar operaciones digitales que van desde ataques reversibles hasta agresiones destructivas, como los llamados wipers, que eliminan de forma permanente los datos de sus víctimas.

Aunque el uso del ciberespionaje por parte de ambos países no es nuevo, la actual situación geopolítica ha elevado el riesgo de una ofensiva más destructiva por parte de Irán.

Para algunos expertos, la pérdida de líderes militares y capacidades estratégicas podría empujar a Teherán a responder en el único terreno donde aún mantiene capacidad operativa sin exponerse a una respuesta militar inmediata: el ciberespacio.

Annie Fixler, directora del Centro de Innovación Cibernética y Tecnológica de la Foundation for Defense of Democracies, considera que fue un aviso y "si Irán decide activar todos sus recursos cibernéticos, podríamos ver una campaña sistemática contra infraestructuras tanto en Israel como en Occidente", afirmó.

No todos los ataques provienen de Teherán

Hackers Iran 1 (Pexels)

Además del componente estatal, existe un frente digital liderado por hacktivistas y grupos alineados ideológicamente con Irán.

Telegram y otros canales cifrados son usados para coordinar ataques y compartir herramientas que permiten a usuarios no especializados participar en ofensivas digitales, lo que reduce las barreras técnicas para la acción.

Según el informe de Radware, algunos de los grupos más activos son RipperSec, Anonymous Muslims y la Moroccan Black Cyber Army, que en conjunto han incrementado la presión digital sobre Israel desde el inicio del conflicto con Hamas en octubre de 2023.

Y aunque Israel ya ocupa el segundo lugar mundial entre los países más atacados por grupos cibernéticos, ha demostrado históricamente una alta capacidad de respuesta ante estas amenazas.

Inicio