Fattah: así son los cohetes hipersónicos con los que Irán habría logrado traspasar la poderosa Cúpula de Hierro de Israel

Misil Hpersonico Iran 4
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

En medio de una escalada militar sin precedentes entre Irán e Israel, un nuevo actor ha irrumpido con fuerza en el campo de batalla: el misil hipersónico Fattah, cuyo supuesto impacto en Haifa (al norte de Israel) fue mostrado en redes sociales.

Su posible uso ha elevado la preocupación en torno a este tipo de armamento que desafía las defensas antimisiles más sofisticadas del mundo, como es el caso de la reconocida y eficaz Cúpula de Hierro israelí.

Es importante destacar que el contexto de esta ofensiva, Israel lanzó recientemente una serie de ataques aéreos conocidos como "Operación León Ascendente", dirigidos a objetivos estratégicos iraníes como bases de misiles, instalaciones nucleares y centros de mando del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica.

Entre los muertos se encuentra Hossein Salami, una de las figuras más influyentes del aparato militar iraní.

La respuesta de Irán fue inmediata y contundente. En cuestión de horas, se lanzaron más de 200 misiles y drones contra ciudades como Jerusalén, Tel Aviv y otras localidades del norte israelí. Aunque muchas de estas amenazas fueron interceptadas, el volumen y la sofisticación del ataque desbordaron las defensas.

Características de este misil

Misil Hpersonico Iran 2 (IRNA)

Presentado por primera vez en junio de 2023, el Fattah es el primer misil balístico hipersónico desarrollado por Irán. Con un alcance estimado de 1.400 kilómetros y una velocidad máxima que puede superar los 17.000 km/h, combina rapidez, precisión y maniobrabilidad.

A diferencia de los misiles balísticos convencionales, el Fattah puede realizar maniobras dentro y fuera de la atmósfera, dificultando su detección y neutralización.

Mientras que su ojiva incorpora un motor esférico con boquilla móvil que le permite alterar su trayectoria en pleno vuelo, un rasgo fundamental en un contexto donde los sistemas defensivos están diseñados para interceptar trayectorias predecibles.

A finales de 2023, Irán dio a conocer una evolución aún más avanzada: el Fattah-2. Esta versión incorpora tecnología de vehículo planeador hipersónico (HGV), lo que le permite no solo alcanzar velocidades extremas, sino también planear dentro de la atmósfera, alterando dinámicamente su rumbo para esquivar los sistemas de defensa antimisiles.

Según los desarrolladores, el Fattah-2 puede alcanzar objetivos a 1.500 kilómetros, lo que lo convierte en una amenaza directa para cualquier punto dentro del territorio israelí.

Por qué habría logrado romper la Cúpula de Hierro

Misil Hpersonico Iran 3 (IRNA)

Este tipo de armamento representa un reto inédito para Israel, cuya defensa aérea está compuesta por un complejo entramado de sistemas escalonados: la Cúpula de Hierro para cohetes de corto alcance, la Honda de David para amenazas de medio alcance y los interceptores Arrow 2 y Arrow 3 para misiles balísticos de largo alcance.

A estos se suman los sistemas Patriot estadounidenses y, recientemente, una batería THAAD desplegada por EE. UU. tras los ataques de 2024.

Sin embargo, la combinación de velocidad, maniobrabilidad y número de proyectiles lanzados en simultáneo ha demostrado ser capaz de sobrecargar esta red defensiva.

Recordemos que los sistemas como la Cúpula de Hierro están diseñados para identificar amenazas, calcular su trayectoria y lanzar interceptores solo contra aquellos proyectiles que podrían impactar en zonas habitadas o estratégicas.

Pero el Fattah, al ser capaz de cambiar de curso en pleno vuelo, complica estos cálculos y puede convertir lo que inicialmente parece un proyectil inofensivo en una amenaza real en cuestión de segundos.

Un mensaje geopolítico de Irán

Misil Hpersonico Iran 1 (IRNA)

Además del aspecto técnico, el uso del Fattah envía un mensaje geopolítico claro. Irán no solo demuestra capacidad de respuesta, sino que lo hace con un tipo de armamento que hasta ahora estaba reservado a potencias como China, Rusia o Estados Unidos.

Aunque el desarrollo de esta tecnología no ha sido aislado. Irán ha construido su arsenal sobre décadas de investigación, asistencia técnica de países como Corea del Norte y adaptaciones propias de tecnologías balísticas heredadas de la Guerra Fría.

Inicio