Con la llegada del Oppo Reno 13 5G al mercado colombiano, la marca vuelve a apostar por el diseño refinado, las mejoras en fotografía y una experiencia fluida en la gama media premium. Sin embargo, su antecesor, el Oppo Reno 12 5G, sigue siendo una opción vigente y competitiva gracias a su sólido equilibrio entre prestaciones y precio.
En este apartado, analizamos en detalle qué tanto ha evolucionado la nueva generación, qué se mantiene, y si realmente vale la pena dar el salto al nuevo modelo o si el Reno 12 sigue siendo una compra inteligente en 2025.
Diseño y pantalla
En diseño y ergonomía, las diferencias son mínimas pero significativas. El Reno 13 es más compacto y ligero, con un grosor de apenas 7.24 mm y un peso de 181 gramos, frente a los 7.57 mm y 177 gramos del Reno 12. Esto podría traducirse en una mejor experiencia en mano.
El modelo más reciente también mantiene la elegancia con acabados en Blanco y Azul Luminoso, mientras que su predecesor se ofrece en Morado Estelar y Gris Mercurio.
La pantalla de ambos dispositivos es AMOLED con tasa de refresco de hasta 120 Hz y muestreo táctil de 240 Hz, pero el Reno 13 apuesta por una resolución más ambiciosa, 1256 x 2760 pixeles frente a los 2412 x 1080 del Reno 12.

Esto se traduce en una mayor densidad de píxeles (460 ppi vs 394 ppi) y una visualización más nítida, ideal para consumo multimedia. Ambos paneles ofrecen brillo máximo de 1.200 nits, aunque el Reno 12 presume una mayor profundidad de color, con soporte para 1.07 mil millones de tonos.

Procesador y batería
En rendimiento, la evolución de procesador también marca la diferencia. El Reno 13 equipa el nuevo MediaTek Dimensity 8350 junto a la GPU ARM Turse G615, que supera al Dimensity 7300-Energía y la GPU Mali-G615 del modelo anterior.
Esta mejora promete un rendimiento superior tanto en tareas cotidianas como en videojuegos, apoyado por una batería ligeramente más grande: 5.600 mAh frente a los 5.000 mAh del Reno 12. Ambos modelos admiten carga rápida SUPERVOOC y los mismos protocolos de carga.
Cámara
En fotografía, Oppo introduce un cambio notable al frente. El Reno 13 integra una sorprendente cámara frontal de 50 MP con grabación 4K a 60 fps, que supera los 32 MP del Reno 12, que además no soporta cámara lenta en modo selfie.

En la parte trasera, ambos cuentan con una cámara principal de 50 MP con estabilización óptica, acompañada por sensores ultra gran angular y secundarios similares, aunque el Reno 13 reemplaza la cámara macro por una monocromática, que busca mejorar el detalle en escenas en blanco y negro o retratos con mayor contraste.

La grabación de video es otro punto fuerte del Reno 13. Puede capturar 4K a 60 fps tanto con la cámara trasera como con la frontal, mientras que el Reno 12 se queda en 4K a 30 fps. Además, el nuevo modelo mantiene soporte para video en cámara lenta y vista dual, lo que mejora la versatilidad para creadores de contenido.
Otros
La conectividad se mantiene robusta en los dos modelos, con soporte para 5G, Wi-Fi 6, Bluetooth 5.4 y NFC. El Reno 13 introduce además compatibilidad con más bandas 5G, lo que podría traducirse en mejor cobertura global. También destaca por incluir un sensor de temperatura de color adicional y control remoto infrarrojo, sumando funcionalidades a su ecosistema.
En cuanto a software, el Reno 13 llega con ColorOS 15.0, una versión más actualizada del sistema operativo de Oppo en comparación con el ColorOS 14.1 del Reno 12. Aunque las diferencias funcionales entre versiones pueden ser menores, contar con un sistema más reciente implica mejor compatibilidad con futuras aplicaciones y actualizaciones de seguridad.
Conclusión
Con la llegada del Oppo Reno 13 5G, surge una pregunta natural: ¿vale la pena aún apostar por el Oppo Reno 12 5G? Ambos dispositivos comparten similitudes clave, pero las diferencias en rendimiento, pantalla, cámara y batería inclinan la balanza hacia distintos perfiles de usuario.
El diseño sigue siendo una de las fortalezas de la familia Reno, y en ambos modelos encontramos un enfoque estético cuidado, con acabados elegantes y cuerpos delgados.
Sin embargo, el Reno 13 es ligeramente más compacto y delgado, especialmente en la versión blanca con apenas 7.24 mm de grosor frente a los 7.57 mm del Reno 12. También es un poco más pesado (181 g vs. 177 g), lo cual podría notarse en el uso prolongado, aunque la diferencia no es dramática. En lo visual, ambos ofrecen opciones de color atractivas, pero el Reno 13 da un salto hacia una sensación más premium.
En pantalla, el Reno 12 lleva una leve ventaja en tamaño, 6,7 pulgadas frente a 6,59, pero el Reno 13 responde con mayor resolución (1256 x 2760 px frente a 2412 x 1080 px) y densidad de píxeles (460 PPI vs. 394 PPI), lo que se traduce en imágenes más nítidas.
Donde se nota una mejora más clara es en el procesador. El Reno 13 integra un MediaTek Dimensity 8350, más moderno y potente que el Dimensity 7300-Energía del Reno 12. Esto se traduce en un mejor desempeño para tareas exigentes, juegos y multitarea.
Además, el Reno 13 incorpora RAM LPDDR5X, más rápida que la LPDDR4X del Reno 12, aunque ambos conservan los mismos 12 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 3.1. En resumen: si buscas longevidad y rendimiento, el Reno 13 es más futuro-prueba.
En cámaras, la diferencia está en la cámara frontal, el Reno 13 sube la apuesta con 50 MP, ideal para selfies de alta resolución y videollamadas más nítidas, frente a los 32 MP del Reno 12.
Aunque el Reno 13 ofrece mayor detalle y mejor comportamiento con poca luz en selfies, el modo retrato del Reno 12 5G entrega resultados visualmente más atractivos y consistentes.
Precio
En cuanto al precio, la diferencia entre ambos modelos es considerable. El Oppo Reno 13 5G se lanza con un valor de 3.499.900 pesos, posicionándose claramente como un dispositivo premium dentro de la gama media-alta.
Por su parte, el Oppo Reno 12 5G se mantiene como una opción mucho más asequible, con un precio de 2.379.900 pesos, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para quienes buscan un buen rendimiento fotográfico, diseño elegante y conectividad 5G sin invertir tanto.
Esta brecha de más de un millón de pesos podría ser decisiva para muchos usuarios, especialmente si no requieren las mejoras en video o el salto en potencia del nuevo modelo.
Ver 0 comentarios