Prepárate porque un eclipse lunar total tendrá lugar entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo, el cual será visible en gran parte del continente americano, incluyendo Colombia, donde se podrá observar en varias ciudades del país, dependiendo de las condiciones climáticas.
Además, durante este evento astronómico la Luna adquirirá un tono rojizo, debido a un proceso conocido como dispersión de Rayleigh, el mismo que hace que el cielo se vea azul durante el día.
Debido al color que adquiere el satélite natural de la Tierra, este fenómeno ha sido conocido popularmente como Luna de Sangre. Y a diferencia de los eclipses solares, es completamente seguro de observar a simple vista sin necesidad de filtros especiales.
¿Por qué la Luna se torna roja?

Según la NASA, este efecto se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.
Cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, las longitudes de onda más cortas (azules y violetas) se dispersan, mientras que las más largas (rojas y naranjas) se refractan y alcanzan la superficie lunar.
Como resultado, la Luna adquiere un tono que puede variar entre el rojo intenso y el naranja cobrizo, dependiendo de la cantidad de partículas en la atmósfera.
Horarios del eclipse lunar en Colombia

El eclipse será visible en todo el país, con diferentes fases, como es el caso del eclipse penumbral que iniciará a las 10:57 p. m. del 13 de marzo.
Ya en la madrugada del 14, el inicio del eclipse parcial se estima a las 00:09 a. m. Mientras que el arranque del eclipse total se producirá a la 1:26 a. m.
El Máximo del eclipse ocurrirá a las 1:58 a. m y solamente llegará a su fin hasta las 5:00 a.m.
Para una mejor observación, se recomienda buscar lugares con cielos despejados y baja contaminación lumínica. Ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali tendrán una visibilidad óptima si el clima lo permite.
Actividades del Planetario de Bogotá

El Planetario Distrital de Bogotá organizó un evento para quienes deseen aprender más sobre el fenómeno y observarlo con equipos especializados.
La "Noche de Luna Roja", ofrece una programación por precio de 60.000 pesos, que incluye recorridos por salas interactivas sobre eclipses y su significado en distintas culturas, así como una charla en vivo en el domo con imágenes envolventes del fenómeno.
Asimismo, se realizará una actividad práctica con modelos y simulaciones para entender el proceso de un eclipse lunar, así como un concierto inmersivo con DJ en vivo, combinando música y visuales inspiradas en el eclipse.
El plato fuerte de la noche, es la observación guiada del evento desde la terraza del Planetario con telescopios con la asistencia de expertos en astronomía. La jornada arranca desde el jueves 13 de marzo hasta el viernes 14 de marzo de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.
¿Dónde ver la Luna de Sangre en línea?

Para quienes no puedan observar el eclipse directamente, existen varias plataformas gratuitas para seguir el evento en línea. Por ejemplo, el portal Time and Date, iniciará su transmisión el 14 de marzo a la 1:00 a. m. (hora de Colombia) con mapas interactivos y detalles del fenómeno.
Mientras que en Virtual Telescope Project, un equipo de astrofotógrafos documentará el eclipse desde distintos puntos del planeta y la transmisión comenzará a la medianoche (hora de Colombia).
Ver 0 comentarios