Los políticos en Colombia que más “tiran hate” en X: la lista, según modelo de IA utilizado por Meta para medir discursos agresivos

Upscalemedia Transformed 3
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

El atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, reavivó la discusión sobre la agresividad en el discurso político y los límites del debate público. Asimismo, exacerbó el clima de polarización política que vive Colombia en plataformas como X (antes Twitter), donde ha escalado a niveles visibles y cuantificables.

Es por ello que una reciente investigación empleó un modelo de inteligencia artificial desarrollado por Meta, con el objetivo de ofrecer una radiografía concreta sobre quiénes son los políticos e influenciadores que más emplean lenguaje agresivo y también quiénes son los principales receptores de ese tipo de mensajes.

El modelo utilizado, denominado “hateval2019semeval”, fue originalmente entrenado con ejemplos manualmente clasificados y es el mismo que la compañía de Mark Zuckerberg emplea para identificar y moderar contenido hostil en Facebook e Instagram.

Este sistema no se enfoca en discursos que puedan tener implicaciones penales, como incitaciones al odio racial o sexual, sino en lo que la compañía describe como “discurso agresivo”: expresiones cargadas de hostilidad o confrontación, sin necesariamente cruzar la línea legal del odio.

El discurso agresivo en cifras

Odio X 2 (Pexels)

El análisis se centró en 59.964 publicaciones sobre política colombiana publicadas entre enero de 2024 y el 5 de junio de 2025, todas con más de 100 "me gusta" y 100 retuits.

Los resultados indican que el presidente Gustavo Petro es el político con más publicaciones marcadas con un alto nivel de agresividad: 409 trinos clasificados con esta característica.

Lo sigue la cuenta anónima @Mamertos0, asociada con posiciones de izquierda y previamente identificada como difusora de desinformación, con 350 trinos agresivos.

Luego aparecen la periodista y precandidata Vicky Dávila (286), la senadora María Fernanda Cabal (280) y el influenciador @JulianProgre (235), también vinculado a sectores progresistas.

Quiénes reciben más mensajes agresivos

Odio X 1 (Pexels)

El modelo también permitió identificar a las figuras que más mensajes agresivos reciben. En ese ranking, Petro vuelve a encabezar la lista: es el político colombiano que más odio concentra en menciones, con una diferencia abismal sobre el segundo lugar, el expresidente Álvaro Uribe.

En el mismo grupo de los más mencionados agresivamente están cuentas institucionales como la Fiscalía, la Corte Suprema, la Policía Nacional y el Consejo Nacional Electoral, señalando que el foco de la confrontación no solo es entre actores políticos, sino también contra las instituciones.

Los temas que generan los discursos más hostiles giran en torno al poder y la institucionalidad. Tanto desde el gobierno como desde sus críticos se lanzan acusaciones que alimentan la tensión.

Agresividad que llama la atención

Odio X 3 (Presidencia de Colombia)

El estudio también sugiere una correlación entre agresividad y visibilidad: las cuentas con lenguaje más confrontacional tienden a tener más seguidores.

Tal es el caso de Vicky Dávila y el presidente Petro, quienes no solo figuran entre los más agresivos según el modelo, sino que también encabezan el número de seguidores entre los actores políticos analizados.

El modelo de Meta asigna un puntaje entre 0 y 100 a cada publicación, indicando qué proporción del contenido puede clasificarse como agresivo o cargado de odio.

Y según el análisis, las publicaciones con más de 50 por ciento de agresividad usan términos relacionados con el pueblo o con la criminalidad, dependiendo del espectro político desde el que se emiten.

Además, en comparación con 2024, los niveles de agresividad en el discurso político colombiano han aumentado un 2 por ciento en 2025. Un incremento que refleja una disputa estructural entre dos visiones opuestas del país y de la democracia. No es solo una guerra de opiniones, sino una pugna por el relato nacional.

Inicio