Aunque sacar a pasear a al perro es una actividad rutinaria que realizan miles de personas en Colombia a diario, debes saber que para la ley algunas razas de caninos han sido clasificadas como potencialmente peligrosas y debes tomar algunas medidas, como es el caso de llevarlos con correa y bozal.
Además, en caso de no cumplirlas, podrías verte expuesto a sanciones económicas, sin importar que tu mascota no represente ningún riesgo para los demás.
Así lo indican la Ley 746 de 2002 y el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), que establecen reglas específicas para la tenencia de estas razas de perros en zonas públicas, con obligaciones claras para sus propietarios.
¿Qué exige la Ley 746 de 2002?

Esta ley regula la tenencia de ejemplares caninos tanto en áreas urbanas como rurales. Una de sus disposiciones más relevantes indica que todos los perros deben estar sujetos con correa (o traílla) cuando transitan por lugares públicos, abiertos o en sistemas de transporte que lo permitan.
Sin embargo, establece un tratamiento especial para perros que hayan sido entrenados para atacar, que hayan mostrado conductas agresivas o que pertenezcan a razas determinadas.
Estas son las 13 razas de perros que, según la Ley 746, deben portar bozal obligatoriamente en espacios públicos, además de la traílla:
- American Staffordshire Terrier
- Bullmastiff
- Dóberman
- Dogo Argentino
- Dogo de Burdeos
- Fila Brasileiro
- Mastín Napolitano
- Pit Bull Terrier
- American Pit Bull Terrier
- Presa Canario
- Rottweiler
- Staffordshire Terrier
- Tosa Japonés
Asimismo, los cruces entre estas razas también están sujetos a la misma normativa.
Ley 1801 de 2016: Código de Convivencia

Complementando lo dispuesto por la Ley 746, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana establece medidas correctivas para quienes incumplan las normas relacionadas con la tenencia de mascotas.
Esta ley, en su artículo 126, obliga a que los perros catalogados como potencialmente peligrosos usen bozal y correa en espacios públicos, y estén debidamente registrados en el Censo de Perros Potencialmente Peligrosos, que gestionan las alcaldías municipales o locales.
El Código también prohíbe que menores de edad sean responsables o paseen a estas razas en espacios públicos o zonas comunes de conjuntos residenciales.
¿Qué pasa si no se cumple la norma?

El incumplimiento de estas disposiciones puede derivar en una multa de cinco (5) salarios mínimos legales diarios por no llevar la correa, o una multa de diez (10) salarios mínimos legales diarios por no usar el bozal.
Mientras que la multa tipo 2 del Código de Policía establece una penalización de alrededor de 196.720 pesos colombianos, por trasladar o pasear un perro peligroso sin los elementos de control.
Además, si un perro de raza peligrosa agrede a otra mascota o persona, el dueño podrá ser sancionado con hasta dos salarios mínimos mensuales, deberá cubrir los daños y, en caso de reincidencia o lesiones permanentes, las autoridades pueden proceder al decomiso y sacrificio del animal.
Si el perro es decomisado por incumplimiento, el propietario deberá asumir los costos de manutención en las perreras asignadas por el Estado. Si no reclama al animal dentro de los 10 días, se considerará abandono y se autorizará su sacrificio.
¿Qué deben hacer los dueños?

Para cumplir con la normativa vigente y evitar sanciones, si eres propietario, debes:
- Pasear siempre con correa y bozal si el perro pertenece a una raza considerada peligrosa.
- Registrar al animal en el censo local de perros potencialmente peligrosos.
- Adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual que cubra los daños a terceros.
- No delegar el paseo del animal a menores de edad.
- Estar preparados para responder ante cualquier incidente en espacios comunes o vías públicas.
¿Cómo actuar ante un incumplimiento?
Si un ciudadano observa que alguien pasea un perro potencialmente peligroso sin bozal o traílla, puede dar aviso a la Policía. El procedimiento incluye la verificación del hecho, el derecho a defensa del implicado y, si corresponde, la imposición del comparendo y la medida correctiva.
La persona sancionada podrá presentar recursos legales ante el inspector de policía. En todos los casos, se recomienda conservar evidencia (fotos, videos, testimonios) para respaldar la denuncia.
Ver 0 comentarios