Tras superar a más de 4.260 participantes de América Latina y el Caribe, dos equipos de estudiantes universitarios del departamento del Cauca competirán del 20 al 24 de mayo en Shenzhen, China, como representación de Colombia en la gran final global de la Huawei ICT Competition.
Esta es una de las competencias más importantes del mundo en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y los jóvenes competirán en las categorías de redes de telecomunicaciones (Network Track) y computación en la nube (Cloud Track), y tendrán la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos en escenarios técnicos de alta exigencia frente a 95 equipos de 47 países.
En este caso, los dos equipos colombianos están integrados por Erika Valencia, Deiby Zair Melo y Juan Manuel David Pérez (Cloud Track), y por Bryan Suárez, Fabián Pérez y Mauricio Peña (Network Track). Todos pertenecen a la Universidad del Cauca, institución que ha tenido una participación destacada en las últimas ediciones de este certamen.
Una competencia global con impacto local

La ICT Competition es una iniciativa educativa de Huawei que conecta a la academia con la industria y busca fortalecer las competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de retos reales del ecosistema TIC.
Desde su creación en 2015, más de 150.000 estudiantes de 85 países han participado en esta competencia, que no solo evalúa habilidades técnicas, sino también promueve el intercambio cultural y el aprendizaje inmersivo.
Los finalistas de esta edición no solo competirán en pruebas técnicas, sino que también conocerán la sede principal de Huawei, donde podrán explorar nuevas tecnologías, compartir conocimientos con expertos internacionales y experimentar la cultura tecnológica del país asiático.
“Para Huawei es muy importante construir un futuro sostenible, y por eso le apostamos a la educación, organizando esta competición desde 2015. Estos eventos le brindan la oportunidad a los talentos emergentes de mejorar sus habilidades, conociendo de cerca las más recientes tecnologías", explicó Forest Liu, CEO de Huawei Colombia.
Y en palabras de Fabián Pérez, uno de los finalistas: “ha sido una oportunidad de aprendizaje continuo que nos motiva y nos da herramientas para esforzarnos por un sueño, por una meta. Con dedicación y esfuerzo, es posible lograr lo que nos proponemos”.
El papel de la academia y el liderazgo docente

El camino hacia esta final no ha sido individual. Detrás de los estudiantes hay un acompañamiento constante de sus docentes. Uno de los casos más representativos es el de Catalina Collazos, profesora de la Universidad del Cauca, quien ha liderado a tres grupos distintos en su camino a la final global de esta competencia de manera consecutiva.
“He visto de cerca su esfuerzo y crecimiento cuando deciden enfrentar un desafío como este. No es solo una prueba de conocimientos técnicos, sino una experiencia que transforma su forma de pensar, de trabajar y de proyectarse en el mundo”, afirma Collazos, ingeniera electrónica y de telecomunicaciones con más de 13 años de experiencia en docencia universitaria.
El enfoque pedagógico de Collazos ha estado centrado en la creación de oportunidades en un contexto donde, como ella señala, “los estudiantes llegan con dudas y expectativas, pero a medida que avanzan en la competencia, descubren de lo que realmente son capaces”.
Este año, sus estudiantes volverán a representar al país, con una formación que no solo involucra lo técnico, sino también competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la adaptación cultural.
Educación, brechas y transformación

En regiones como el Cauca, históricamente marcadas por el conflicto armado y con acceso desigual a las oportunidades tecnológicas, estas iniciativas representan una forma tangible de transformación social.
A través del fortalecimiento de competencias TIC y el contacto con tecnologías de vanguardia, los estudiantes logran posicionarse en escenarios internacionales, mientras contribuyen con soluciones a problemas locales.
“Saber que pueden representar a Colombia en una final global, viajar y conocer otros países es una gran inspiración para ellos. La competencia no solo los reta a nivel técnico, sino que les abre los ojos a nuevas oportunidades”, agregó Catalina Collazos.
La participación colombiana también ha sido respaldada por alianzas institucionales. El Ministerio TIC, en colaboración con Huawei, ha implementado iniciativas como Semillas del Futuro y AvanzaTEC, programas que permiten a estudiantes y ciudadanos capacitarse gratuitamente en tecnologías emergentes.
Y durante la ceremonia de despedida a los estudiantes en Bogotá, el ministro TIC, Julián Molina, resaltó: “En nuestros países, una sola oportunidad puede cambiar una vida. Representar a Colombia es el mayor orgullo que se puede tener. Soñar en grande es el mejor camino: luchen por Colombia, aporten su granito de arena”.
Ver 0 comentarios