“Nos coloca en el nodo central de la IA”: los proyectos que Colombia espera desarrollar tras firma de acuerdo con China para ser parte de la Ruta de la Seda

Upscalemedia Transformed 2025 05 14t104731 083
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

Desde la Presidencia de la República confirmaron que Colombia formalizó su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (también conocida como Ruta de la Seda) mediante la firma de un memorando de entendimiento con la República Popular China.

El acuerdo fue suscrito durante la visita oficial del presidente Gustavo Petro a ese país y busca consolidar una hoja de ruta de cooperación en sectores clave como infraestructura, tecnología, innovación, energía y comercio.

Según el gobierno colombiano, este acuerdo tiene el potencial de transformar la estructura productiva del país y posicionarlo como un nodo estratégico en las redes digitales globales.

Proyectos tecnológicos y de infraestructura

Petro China 5 (Presidencia Colombia)

Entre los objetivos acordados con China, destaca el desarrollo conjunto de proyectos de infraestructura física y digital. El documento prioriza inversiones en carreteras, ferrocarriles, puertos y conectividad, con un enfoque en tecnologías limpias y sostenibles.

El acuerdo también apunta a promover alianzas de investigación en ciencia y tecnología (I+D+i), así como programas de cooperación académica y transferencia de conocimiento. Esta cooperación se enmarca en la aspiración del gobierno de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, con énfasis en inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y transición energética.

En términos de inversión extranjera directa, la participación de China en Colombia aún es reducida: al cierre de 2024, fue de 114 millones de dólares sobre un total de 9.953 millones de dólares.

No obstante, el gobierno espera que la adhesión a la Ruta de la Seda atraiga nuevos flujos de capital productivo que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.

Ruta fibra óptica submarina China-Colombia

Petro China 6 (Presidencia Colombia)

Uno de los anuncios más relevantes fue la posibilidad de conectar a Colombia con China a través de una ruta de fibra óptica submarina que, extendida hacia Europa y África, permitiría que el país se convierta en un eje del tránsito de datos globales.

“Lo que más me interesa es lo que va por debajo del mar: la fibra óptica”, señaló el presidente Petro.

Según el mandatario, “si logramos conectar China con Colombia y extender esa conexión hacia Europa y África, nos colocamos en el nodo central de la inteligencia artificial y en las tecnologías del siglo XXI”.

Ruta comercial y reducción del déficit

Petro China 7 (Presidencia Colombia)

Colombia tiene actualmente un déficit comercial con China que ronda los 14.000 millones de dólares, lo que representa prácticamente todo el saldo negativo de su balanza comercial.

En 2024, Colombia exportó a China bienes por un valor de 2.377 millones de dólares, frente a importaciones por 15.936 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El memorando suscrito plantea, entre sus metas principales, diversificar e incrementar las exportaciones hacia China, especialmente desde el litoral Pacífico. Productos como camarón, atún, madera, coco, cacao y café fueron mencionados por el presidente Petro como los primeros candidatos a posicionarse en ese mercado.

Además, se contempla el fortalecimiento de las relaciones comerciales con nuevas rutas como la conexión marítima Shanghái–Puerto Buenaventura, que ya se encuentra activa.

Advertencias desde el sector privado

Petro China 1 (Presidencia Colombia)

Pese a los anuncios realizados por la Presidencia, distintas organizaciones y gremios han emitido advertencias sobre las implicaciones de este acuerdo, especialmente ante la opacidad del Ejecutivo sobre los detalles del impacto que tendría este nuevo movimiento para el País.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) ha expresado preocupación por los riesgos que podría implicar un alineamiento estratégico con China en términos de dependencia tecnológica, ciberseguridad y tensiones comerciales con otros socios internacionales, en particular Estados Unidos.

Desde el sector empresarial también se ha instado al gobierno a garantizar que cualquier proyecto derivado de este acuerdo se rija por principios de transparencia, cumplimiento regulatorio y respeto a los compromisos comerciales ya adquiridos por Colombia.

Inicio