Para Bill Gates el fin de la malaria está cerca gracias al desarrollo de estos avances científicos

Upscalemedia Transformed 7
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

En un análisis publicado en su blog personal Gates Notes, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, afirmó que el mundo está cerca de contar con las herramientas necesarias para erradicar la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos que aún cobra la vida de un niño cada minuto.

Y no se trata de un simple optimismo, sino de una mirada sustentada en décadas de trabajo, inversión científica y avances tecnológicos que están transformando la lucha contra esta enfermedad infecciosa.

Gates y su fundación llevan casi dos décadas promoviendo el objetivo de erradicación total, una meta que se propusieron públicamente en 2007. En ese entonces, muchos expertos lo consideraron una aspiración lejana. Sin embargo, los avances recientes le permiten hoy afirmar que la malaria podría tener los días contados.

La malaria en cifras

Malaria Bill Gates 1 (Pexels)

Aunque los números actuales siguen siendo alarmantes, 249 millones de casos y 608.000 muertes en 2022, hay señales claras de progreso.

Desde 2007, 17 países han sido declarados libres de malaria por la Organización Mundial de la Salud, y regiones enteras fuera de África han reducido sustancialmente la mortalidad.

En países como Tanzania y Camboya, donde la malaria fue alguna vez endémica, los sistemas de salud y las intervenciones sistemáticas han logrado resultados impresionantes. Camboya, por ejemplo, no ha registrado muertes por malaria en seis años y podría recibir la certificación de país libre de la enfermedad en 2025.

Este progreso, sin embargo, no ha sido suficiente. La malaria sigue siendo una enfermedad desafiante, con un parásito que desarrolla resistencia a los tratamientos y vectores (los mosquitos) que se adaptan a los cambios ambientales. Además, la pandemia de COVID-19 interrumpió muchas campañas de prevención, y el cambio climático ha ampliado las zonas de riesgo.

Desarrollos están acercándonos a su erradicación

Malaria Bill Gates 3 (Scientific American)

Pese a las cifras actuales Gates destacó que estamos al borde de un punto de inflexión. Según explicó, una serie de desarrollos científicos emergentes podrían cambiar las reglas del juego en los próximos cinco a ocho años.

Entre las herramientas más prometedoras destaca la próxima generación de vacunas contra la malaria. Las versiones actuales, aunque importantes, son limitadas: requieren varias dosis, tienen efecto moderado y no interrumpen la transmisión.

Investigadores en todo el mundo están trabajando en vacunas más eficaces, algunas de ellas basadas en tecnología de ARN mensajero, similares a las empleadas contra el COVID-19, que podrían ofrecer inmunidad duradera y frenar la propagación del parásito.

Otra línea de trabajo avanzada es el gene drive, una técnica de ingeniería genética diseñada para modificar poblaciones de mosquitos.

Investigadores en Londres, por ejemplo, han editado genes de mosquitos hembra para que su aparato bucal no pueda perforar la piel humana. Aunque esta tecnología requiere aún validaciones éticas y ambientales, su potencial para reducir la transmisión es considerable.

Se busca curar la enfermedad con una sola vacuna

Malaria Bill Gates 2 (Pexels)

Gates también resaltó los avances en tratamientos y prevención. Se están desarrollando medicamentos inyectables de acción prolongada que podrían reemplazar las terapias orales actuales, y nuevas combinaciones de medicamentos capaces de curar la enfermedad en una sola dosis, al tiempo que vuelven a los pacientes temporalmente tóxicos para los mosquitos.

Estas opciones, denominadas curas radicales de encuentro único o SERCs, están en etapas avanzadas de prueba y podrían aprobarse para su uso público hacia 2026.

Otro enfoque novedoso consiste en cebos azucarados con insecticida, conocidos como ATSBs, diseñados para atraer y eliminar mosquitos en áreas donde otras medidas de prevención no son viables.

Y más allá de lo biológico, también entra en juego la tecnología: el uso de drones, inteligencia artificial y plataformas móviles para mapear criaderos de mosquitos y gestionar su control en entornos urbanos es otra herramienta emergente que Gates considera fundamental para cortar la cadena de transmisión.

Política y recursos: la gran barrera

Malaria Bill Gates 4 (Pexels)

Pero el entusiasmo de Gates no se basa únicamente en el potencial científico. También enfatiza que el mayor desafío actual no es técnico, sino político y financiero.

Advierte que, aunque las soluciones están cerca, el mundo corre el riesgo de perder la oportunidad si no se comprometen los recursos necesarios.

Con la atención global dispersa entre múltiples crisis, la malaria podría quedar relegada a un segundo plano, a pesar de su enorme carga humana, social y económica.

Para Gates, imaginar un mundo sin malaria es mucho más que una victoria médica. Significa transformar millones de vidas: niños que crecen sanos y van a la escuela, familias que prosperan, economías más fuertes y sistemas de salud más resilientes.

Inicio