Pocas veces una aplicación móvil logra convertirse, en tan poco tiempo, en el epicentro de un debate político y legal de un alcance de tal magnitud. No obstante, ICEBlock, la plataforma que permite a usuarios marcar en un mapa la presencia de agentes migratorios en Estados Unidos, escaló hasta ocupar el primer lugar en la categoría de redes sociales gratuitas en la App Store.
Todo un hito si se tiene presente que superó a gigantes como ChatGPT y Love Island, para incluso consolidarse como la tercera aplicación más descargada en general en dispositivos iOS.
Este ascenso, paradójicamente, ha sido impulsado en parte por la visibilidad que le dieron sus detractores, incluidos importantes funcionarios del gobierno estadounidense y el propio presidente Donald Trump.
Una respuesta a los operativos de ICE

Joshua Aaron, su desarrollador, lanzó ICEBlock en abril, motivado por la intensificación de las acciones de control migratorio durante la administración Trump.
Según contó a CNN, la aplicación nació como una herramienta de alerta comunitaria, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde desde hace un tiempo se registran con frecuencia operativos de ICE en barrios habitados por inmigrantes.
ICEBlock permite a los usuarios subir reportes anónimos con detalles como la ubicación exacta de agentes, su vestimenta o los vehículos que conducen. Cuando se registra un avistamiento, cualquier persona dentro de un radio de aproximadamente ocho kilómetros recibe una notificación en su dispositivo.
Desde su lanzamiento, la plataforma pasó de tener 20.000 usuarios a superar los 240.000, impulsada en gran medida por la controversia que desató su existencia.
Respuesta de la Casa Blanca ha sido implacable

La arremetida del gobierno estadounidense contra ICEBlock se intensificó tras la publicación del reportaje de CNN.
Funcionarios como Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, calificaron el artículo como un “llamado a la violencia” contra agentes federales, aludiendo a un supuesto incremento del 500 por ciento en ataques a personal de ICE, aunque ese dato se rastrea únicamente a un artículo de Breitbart sin mayor evidencia estadística.
Por su parte, Todd M. Lyons, director interino de ICE, acusó a la plataforma y a los medios que informan sobre ella de poner deliberadamente en peligro la vida de agentes federales y facilitar que “delincuentes extranjeros” evadan la ley.
Las críticas subieron de tono cuando la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y la fiscal general, Pam Bondi, sugirieron que el gobierno está vigilando a Aaron y plantearon la posibilidad de procesarlo, argumentando que la aplicación “pone en riesgo la vida de los agentes”.
La plataforma sigue operando, por ahora...

Sin embargo, el marco legal que rodea a ICEBlock es, hasta el momento, firme. Expertos constitucionales citados por medios como WIRED han sido categóricos al señalar que compartir información sobre operativos en espacios públicos está protegido por la Primera Enmienda.
Para abogados especializados en derechos civiles, las amenazas de procesar a Aaron o a periodistas que informan sobre la aplicación no solo serían infundadas, sino que constituirían un intento de censura inconstitucional.
Seth Stern, de Freedom of the Press Foundation, sostiene que las autoridades parecen partir de la premisa errónea de que los agentes de la ley tienen derecho a operar en secreto, lo cual no es compatible con un sistema democrático ni con las garantías de libertad de prensa.
Aaron, por su parte, ha explicado que ICEBlock no almacena datos personales ni identifica a sus usuarios. Ni direcciones IP ni identificadores de dispositivos quedan registrados en la aplicación, lo cual ha sido corroborado por pruebas de medios tecnológicos.
Esto ha llevado a que la plataforma se mantenga, por ahora, disponible exclusivamente en iOS, ya que su desarrollo en Android implicaría recopilar datos que podrían exponer a sus usuarios.
Para Aaron, el propósito de ICEBlock es estrictamente informativo, y afirma que no monetizará la aplicación ni incluirá publicidad, insistiendo en que se trata de un sistema de alerta temprana para comunidades que temen ser objeto de redadas migratorias.
Ver 0 comentarios