Este miércoles 14 de mayo, a partir de las 2:30 p. m., el Senado de la República de Colombia iniciará la votación sobre la consulta popular propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, la cual ha polarizado fuertemente el ambiente político entre los miembros del Legislativo.
En este caso, se trata de un mecanismo de participación ciudadana que, de ser aprobado, permitirá al Ejecutivo someter a votación directa las 12 preguntas con las que busca impulsar los cambios propuestos en reforma laboral que se hundió en el Congreso.
Aunque no modifica la Constitución ni derechos fundamentales, esta iniciativa ha captado gran parte de la atención de la opinión pública, por lo que si estás interesado en seguir en tiempo real la sesión en la que se votará, puedes hacerlo a través de múltiples plataformas digitales oficiales.
¿Cómo seguir la sesión en línea?

La transmisión oficial en vivo estará habilitada en el canal de YouTube del Congreso y en la página principal del Senado de la República. Estas plataformas permitirán ver el desarrollo completo de la plenaria, incluyendo intervenciones, registro de asistencia y votación nominal de los senadores.
Además, la aplicación móvil “Mi Senado”, disponible gratuitamente para dispositivos Android e iOS, permite no solo ver la transmisión en vivo, sino también consultar la agenda legislativa, conocer los proyectos de ley en trámite, revisar el historial de votaciones y participar en sondeos ciudadanos.
Esta app ha sido diseñada como una herramienta de transparencia legislativa y participación ciudadana digital.
Mientras que las cuentas oficiales en redes sociales del Senado, como @SenadoGovCo en X y @SenadoColombia en Instagram y TikTok, ofrecerán actualizaciones en tiempo real, incluyendo resultados parciales, posiciones de las bancadas y reacciones de los legisladores.
¿Qué se necesita para aprobar la consulta?

Es importante aclarar que el Congreso no votará sobre el contenido específico de la pregunta que sería planteada en la consulta, sino sobre si se autoriza o no su convocatoria.
Para este trámite, finalmente se optó por la mayoría simple, lo que implica que basta con que participen al menos 53 senadores (quórum mínimo), y que el resultado se defina con la mayoría de los votos emitidos.
Esto significa que la consulta podría ser aprobada con una votación ajustada, por ejemplo, 28 votos a favor frente a 25 en contra.
El conteo actual

Hasta el momento, el conteo informal revela un Congreso dividido. De los 105 senadores, 47 se han pronunciado a favor, 46 en contra, 11 permanecen indecisos y uno se abstendrá por retiro voluntario. Las principales bancadas del “Sí” son el Pacto Histórico, parte del Partido Liberal, la Alianza Verde y los Comunes.
En la oposición al “No” se destacan el Centro Democrático, Cambio Radical, sectores del Partido Conservador y otros partidos minoritarios.
Este estrecho margen ha convertido la votación en una prueba política clave para el Gobierno. La posición de senadores que aún no han definido su voto o que enfrentan circunstancias particulares, como problemas de salud que les impidan asistir, podría ser decisiva.
¿Qué sigue si se aprueba?
De ser autorizada la consulta por el Senado, el proceso deberá pasar por una revisión de la Corte Constitucional, que verificará la legalidad de la pregunta planteada.
Si cumple con los requisitos, se podrá convocar a los ciudadanos a las urnas. No obstante, para que el resultado sea vinculante, debe participar al menos el 30 por ciento del censo electoral de país y obtener mayoría de votos afirmativos.
Ver 0 comentarios