Irán aún no ha utilizado su arma estratégica más poderosa y aunque no se trata de un misil, sí podría tener el impacto de una “bomba atómica” en el mercado mundial de petróleo

Upscalemedia Transformed 9
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

En medio de una escalada sin precedentes entre Irán, Israel y ahora Estados Unidos, una nueva amenaza se cierne sobre los mercados globales, pues un agravamiento de la escalada podría extenderse al Estrecho de Ormuz, una poderosa arma estratégica a la que el régimen iraní aún no ha recurrido.

Y pese a que no se trata de un misil balístico hipersónico o de algún tipo de arsenal nuclear, esta franja de agua estrecha es tan estratégica, que su bloqueo podría sacudir los cimientos de la economía mundial.

Algunos medios internacionales incluso sostienen que un eventual cierre de esta vital ruta comercial sería el equivalente a arrojar una "bomba atómica" sobre el mercado petrolero.

La importancia del Estrecho de Ormuz

Estrecho De Ormuz 1 (Space.com)

Este canal natural conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico, una arteria vital por donde circulan cada día más de 16 millones de barriles de petróleo crudo y condensado, además de una quinta parte del gas natural licuado del planeta.

El estrecho, de apenas 34 kilómetros de ancho en su punto más angosto, separa las costas de Irán de las de Omán y Emiratos Árabes Unidos. Es, sin exagerar, el cuello de botella energético del mundo.

Aunque hasta ahora Irán no ha cerrado formalmente esta vía marítima, su capacidad para hacerlo es real y su efecto sería devastador.

Durante los últimos años, la Guardia Revolucionaria ha reforzado su presencia militar en la zona, y no son pocos los incidentes documentados de hostigamiento a buques mercantes.

En la guerra Irán-Irak de los años ochenta, Irán colocó más de un centenar de minas en estas aguas. Y más recientemente, tras el asesinato del general Qasem Soleimani en 2020, Teherán insinuó una respuesta que incluyera un eventual cierre del paso.

Por qué ahora hay temor de un bloqueo

Madre De Todas Las Bombas 2 1 (US Army)

Tras los ataques de Estados Unidos a las tres instalaciones nucleares iraníes, Fordow, Isfahán y Natanz, se dispararon los temores a la posibilidad de que Irán decida ejercer presión estratégica a través del estrecho.

El presidente iraní Masoud Pezeshkian declaró que su país responderá a lo que califica como una “agresión militar”. Y aunque reiteró su voluntad de diálogo bajo el marco del derecho internacional, también dejó claro que no se rendirá ni quedará impasible.

Lo cierto, es que el estrecho no solo es geográficamente vulnerable, sino también militarmente explotable. Irán podría bloquearlo sin necesidad de ordenar una ocupación formal.

Bastaría con hostigar el paso de buques a través de lanchas rápidas, drones o misiles costeros de corto y mediano alcance para que las principales navieras del mundo decidieran no asumir el riesgo.

El temor a perder cargamentos multimillonarios, sumado al encarecimiento de los seguros y el aumento de los fletes, podría bastar para paralizar el tránsito sin un solo disparo.

Además, ya ha comenzado a manifestarse otro síntoma inquietante: interferencias en los sistemas GPS de barcos que cruzan la zona, generando desorientación y temor en los capitanes. Aunque no se ha confirmado su origen, algunos analistas lo atribuyen a tácticas deliberadas de guerra electrónica.

Los riesgos para la economía mundial

Estrecho De Ormuz 2 (NASA)

La amenaza no se queda en el plano militar. Según analistas del sector energético, una interrupción prolongada del paso podría elevar el precio del barril de petróleo por encima de los 100 dólares. Rob Thummel, de Tortoise Capital, señaló que el solo rumor de un cierre ya está afectando los precios internacionales.

El impacto de un cierre iría mucho más allá de la energía. Las economías de Asia, Europa y América del Norte, altamente dependientes de las importaciones desde el Golfo, verían afectadas sus cadenas de suministro, sus niveles de inflación y su estabilidad comercial.

¿Irán también perdería con un cierre?

Estrecho De Ormuz 3 (Pexels)

Se debe decir que esta sería una jugada en la que Irán también se arriesga. El estrecho es su principal vía de exportación de petróleo, y su cierre supondría un disparo en el pie… a menos que el país ya no tenga nada que perder.

Si sus instalaciones clave fueran destruidas o sus exportaciones se vieran paralizadas por los ataques, el cálculo podría cambiar. Entonces, el estrecho dejaría de ser una línea vital y pasaría a convertirse en un instrumento de represalia.

Y ahí reside el dilema. Teherán sabe que si bloquea el paso, también enfrentaría la presión de China, su mayor comprador de crudo y principal aliado diplomático en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pekín necesita ese petróleo, y ha instado en privado a que se mantenga la libre circulación marítima.

La magnitud del riesgo es tan alta que, según The New York Times, altos funcionarios de la Casa Blanca han discutido en sesiones cerradas cómo responder en caso de que Irán cumpla su amenaza.

Incluso la Quinta Flota de EE. UU., con base en Baréin, ya ha reforzado su presencia en la zona. Mientras Washington también ha pedido a China que intervenga diplomáticamente para evitar un cierre.

Inicio